Última modificación: 27/05/2019 - 12:24
La asignatura de Prácticas Externas I, que tiene asignados 12 ECTS que equivalen a 300 horas de prácticas externas incluido el tiempo dedicado a las entrevistas con los tutores académicos y el tiempo empleado en la confección y redacción de la memoria.
La asignatura de Prácticas Externas II, que tiene asignados 18 ECTS que equivalen a 450 horas de prácticas externas presenciales incluido el tiempo dedicados a las entrevistas con los tutores académicos y el tiempo empleado en la confección y redacción de la memoria.
Las Prácticas Externas curriculares que conforman el Máster de la Abogacía son actividades de naturaleza formativa de carácter eminentemente práctico y de contenido jurídico que se realizan en despachos de abogados individuales y colectivos en los que permanecen integrados en el día a día del trabajo y entorno profesional de abogados ejercientes. Para su realización, los estudiantes cuentan con un tutor de la entidad colaboradora y un tutor académico de la Universidad.
Guía docente de Prácticas Externas I
Guía docente de Prácticas Externas II
La realización de las prácticas se realizarán en los despachos asignados por la organización del Máster, si bien cabe la posibilidad de que el estudiante proponga la realización de las prácticas en un determinado despacho (modalidad autoprácticum), a través del correspondiente impreso, según se trate de las Prácticas Externas I, o de las Prácticas Externas II.
En todo caso, para iniciar la realización de las prácticas es necesario haberse matriculado de la asignatura y que el curso se haya iniciado.
La finalidad de la asignatura de Prácticas Externas I consiste en permitir a los alumnos que lo cursan que apliquen y complementen los conocimientos adquiridos en su formación en el Máster, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales y permitiendo que cuando finalicen puedan incorporarse con facilidad a un despacho profesional o puedan asumir la defensa de los derechos que le sean encomendados con solvencia suficiente.
Con la realización de las prácticas académicas externas se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:
El cumplimiento por el estudiante del programa se verificará a través de las entrevistas con el tutor académico,que realizará un seguimiento de las actividades previstas en la entidad colaboradora.
El adecuado desarrollo por el estudiante de las tareas encargadas por el tutor de la entidad colaboradora se reflejará en un informe de evaluación sobre el nivel de cumplimiento y las habilidades y competencias apreciadas en el alumno. Dicho informe se cumplimentará en impreso normalizado en el que serán evaluadas las competencias siguientes:
El tutor de la entidad colaboradora enviará al tutor académico (a través de la secretaría del REICAZ) el informe de evaluación del alumno cuando concluya las prácticas, teniendo en cuenta que la fecha de envío del referido informe será anterior a la fecha límite para la entrega de actas en la convocatoria de que se trate.
El estudiante deberá realizar una Memoria final de las prácticas que deberá ajustarse a las siguientes pautas sustantivas y formales:
Contenido de la Memoria:
Forma de la memoria:
Plazo de entrega:
El estudiante entregará al tutor académico la Memoria final de las prácticas cuando concluyan las actividades realizadas en la entidad colaboradora. La fecha de entrega de la memoria deberá indicarla el tutor académico teniendo en cuenta que la fecha límite para trasladar la calificación a las actas es la señalada cada año en el calendario académico para la convocatoria de que se trate.
La calificación final del Prácticas Externas I se obtendrá de acuerdo con los siguientes criterios de ponderación:
Según la normativa vigente, el resultado obtenido por el estudiante se calificará de acuerdo con la escala numérica de 0 a 10, pudiendo otorgar el tutor académico matrícula de honor a partir de 9.